top of page
Buscar

Sistema hombre-máquina

  • Foto del escritor: Efren Jimenez
    Efren Jimenez
  • 11 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

No se deben considerar los componentes de un trabajo o tarea en forma aislada sino conjunta, de esta manera tenemos el sistema hombre - máquina que es un matrimonio para toda la vida, que con sus orígenes en los albores de la Humanidad ha ido evolucionando a la par que la Historia del Trabajo.

Es herramienta, inerte prolongación de la mano del hombre en un primer momento, máquina - herramienta con fuerza propia cuando el ingenio aplicado al trabajo desarrolla la máquina de vapor, máquina con vida propia, prolongación de la inteligencia, programada ya con capacidad de elección ante opciones distintas en el momento actual, y tal vez en un futuro muy próximo, independiente, de tal forma que hablar de sistemas hombre - máquina pueda resultar un tanto en desacuerdo con la época presente.

No obstante, en ese momento persistirá la concepción del trabajo como diálogo entre un hombre y una maquina considerando a los dos como un único sistema cuyas interrelaciones y comunicación son el objeto de estudio de la Ergonomía, aunque este diálogo se realice distanciado tanto en el tiempo como en el espacio.

La consideración de sistema nos obliga definir ¿qué entendemos por sistema?, se cree que la mejor definición es la que comprende el Sistema como «un conjunto, constituido por objetos, por las relaciones de estos objetos entre sí y por las relaciones de los atributos de estos objetos entre sí». El sistema hombre-máquina es aquél en el que al menos uno de los elementos es un hombre que trabaja, el sistema puede ser un hombre- una máquina o varios-hombres varias-máquinas, y el estudio de las relaciones entre el hombre-y la máquina. El estudio de la información y control que genera el sistema hombre-máquina y que lo regula es lo que constituye en esencia la Ergonomía. Una de las definiciones que se ha dado de la Ergonomía es la de Tecnología de las comunicaciones en los sistemas hombre-máquina. El perfeccionamiento de éste sistema es el fin que se persigue y para ello nos valemos de una serie de ciencias y de técnicas.

Las metodologías de estudio de los sistemas hombre - máquina son las de la Ergonomía en general: Observación directa, Observaciones instantáneas, Encuestas, Estudio de tiempos y movimientos, Check-list, Análisis de errores, como más importantes, siendo la básica la creación de modelos para trabajar experimentalmente con ellos y poder con posterioridad hacer una validación de los mismos. Naturalmente los modelos no pueden reproducir totalmente la realidad si no exclusivamente aquellos aspectos, de la misma que tienen más interés para nuestros fines. El modelo, para que resulte válido, ha de ser pobre en elementos y rico en la calidad de estos elementos. El modelo más sencillo es el que gráficamente se representa en esquema por una máquina y un hombre, correlacionados por una señal emitida que genera a su vez una respuesta del hombre.

Pero este modelo es incompleto ya que la máquina necesita hacer llegar su mensaje (señal, información) y el hombre necesita hacer llegar su respuesta a la máquina (mando, respuesta, control). Tenemos así el modelo clásico de SCHANON.

Este modelo es la base de partida para los estudios que sobre los sistemas de información y control, en la relación hombre-máquina, nos llevan al conocimiento del diálogo entre ellos.

El estudio de los modelos no es por supuesto la única técnica de que se vale la Ergonomía pero es probablemente, tras el análisis del trabajo, aquella que nos proporciona los mejores resultados cuando se trata de estudiar los sistemas de información y control, y juntamente con la antropometría la que nos aproxima al diseño ergonómico.

Hay que considerar que en la evolución histórica del trabajo, hemos llegado a un punto de desarrollo tecnológico que obliga al hombre a la manipulación de elementos de mando en base a una gran cantidad de información recibida en poco tiempo y con una necesidad de decisión de la que va a depender la seguridad no solo del operador sino de la instalación y aún de una cantidad de personal en ocasiones difícil de calcular. De que el diseño del puesto de trabajo sea correcto, la información que facilita la máquina sea la adecuada para las condiciones del operador y la respuesta exigible esté dentro de los límites neurofisiológicos del hombre, depende toda la aplicación ergonómica a la realización del trabajo.

El diseño ergonómico de los sistemas de información y control se ha de hacer en base a los conocimientos sobre la fisiología, la psicología y la neurofisiología del hombre, siendo necesario que las señales sean comprensibles y no lleguen a saturar los canales de información y de respuesta a fin de que ésta sea la adecuada a cada momento y en cada situación.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Ergonomía en el Trabajo

En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el...

 
 
 

Comentarios


© 2015 por Ingeniería Industrial. Creado con Wix.com

bottom of page